Los integrantes del gabinete ministerial del Presidente Iván Duque se desplazarán este viernes 1 de noviembre a las 16 regiones donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, la herramienta destinada a transformar las condiciones de vida de más de 6.6 millones de colombianos más afectados por la violencia y la pobreza en 170 municipios del país.
Con el lema “El PDET es de todos”, y acompañados por miembros del cuerpo diplomático, representantes de la comunidad internacional y funcionarios de diversas entidades de gobierno, los ministros socializarán con las comunidades los avances que se han alcanzado en el último año en el territorio, a fin de señalar nuevas dinámicas en estos ejercicios colectivos.
“Queremos enviar un mensaje claro: los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET, deben ser un asunto que le concierna a todos los colombianos, porque reflejan progreso, equidad, oportunidades y un mejor futuro para generaciones castigadas por el abandono, el narcotráfico y las economías ilegales”, manifestó el Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio J. Archila.
Aclaró que el desarrollo no se circunscribe a los 170 municipios sino a todas sus áreas de influencia en más de 11 mil veredas. Allí habitan 6.6 millones de personas, 2.5 millones de víctimas de la violencia, el 24% de la población rural del país, el 57% de la población rural en estado de pobreza, en un territorio que comprende el 45% de los parques naturales y el 36% de toda la geografía nacional.
Archila puso un ejemplo concreto para demostrar por qué es importante que los colombianos miren hacia estos territorios para combatir la inequidad y neutralizar la expansión de los factores de violencia: “el país tiene una cobertura promedio de acueductos del 98%. En la zona rural, esa cobertura es del 40%. En los municipios PDET, es del 10%. O sea, solo 1 de cada 10 familias tiene servicios de agua y alcantarillado. Eso nos obliga a actuar como Estado y como país”, añadió. Durante esta jornada institucional del 1 de noviembre se entregarán Obras PDET priorizadas por las comunidades rurales y se realizarán conversatorios para generar conciencia sobre la importancia de adoptar este instrumento para el progreso integral de las regiones más afectadas por la violencia, la pobreza y la dificultad para el acceso al desarrollo.
El gobierno del Presidente Duque está firmemente decidido a impulsar las acciones en beneficio de las comunidades más vulnerables. Esta semana, precisamente, en el OCAD PAZ, un organismo que asigna recursos para territorios donde se implementa el acuerdo final, se aprobó la destinación de más de 136 mil millones de pesos para obras de vías terciarias, acueducto y alcantarillado, en beneficio de más de 80 mil personas en 10 regiones del país.
Para territorios PDET, se están invirtiendo este año más de 900 mil millones de pesos con recursos del OCAD PAZ, la estrategia Obras por Impuestos y recursos de la Agencia de Renovación del Territorio -ART, la entidad ejecutora de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. En recursos ART se invierten
este año 114 mil millones de pesos. En este gobierno se han entregado 531 obras PDET en 16 departamentos de 13 regiones. La inversión proyectada de la ART para 2020 asciende a los $102 mil millones. “Los PDET son salud, educación, vías terciarias, acueductos, redes de energía, alcantarillado, conectividad, deporte y reconciliación. Son el camino para que vivamos escenarios en que no se trunque la vida ni se esfumen esperanzas. Se trata de construir un país con mayor equidad, donde todos tengamos oportunidades. Los PDET son ese cambio que miles de colombianos han esperado durante años”, insistió el Consejero Archila.
Las acciones
Este 1 de noviembre, el Consejero Archila estará en Bojayá, en el departamento del Chocó, y en el municipio de Santa Rosa del sur, Bolívar, estará la Ministra de Justicia y del Derecho, Margarita Leonor Cabello Blanco; que tendrá la responsabilidad de entregar el proyecto Jóvenes Rurales, cuya principal actividad consistió en el fortalecimiento de 23 unidades productivas en aspectos técnicos, administrativos y de comercialización, además de la ejecución de planes de fortalecimiento organizativo y administrativo que incluyan el enfoque de género.
Asimismo, en un proceso de actualización de proyectos educativos institucionales (PEI) en siete instituciones educativas técnicas agropecuarias (IETA) y establecimiento de siete granjas integrales experimentales al interior de cada IETA. Todo ello con el objetivo de mejorar las condiciones pedagógicas y técnicas para la implementación de la media técnica vocacional agropecuaria.
Otra de las actividades consistió en el fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes para la participación y la incidencia política mediante la implementación de diplomados sobre ciudadanía activa, elaboración participativa de diagnósticos y agendas juveniles, foros y encuentros juveniles, así como implementación de acciones de paz.
La Ministra estará acompañada del Director General de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Nicolás del Castillo; el Presidente del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas, Pedro Bejarano Silva. Como invitados de la comunidad internacional estarán el Embajador de Japón, Keiichiro Morishita; y el Primer Secretario y Jefe de Cooperación –JICA, Wataru Yamashita.
Del sector privado acompañarán el evento la Gerente de Comunicaciones de Impala Terminals, Lucía Esparza Baena; el Gerente de Las Palmas del Sur, William Enrique Rudas Rudas; la Directora del RSE Schulemberg, Lina María Arce; y el Director de Tipiel, Ricardo Nicoletti. La comunidad estará representada por Noralba Quintero Flórez, de la Red de Líderes del sur de Bolívar; Neleida Ayala Avellaneda, de la Red de Mujeres de San Pablo; Javier Amaya, de ACOCAM Magdalena Medio. También asistirán delegados de la Asociación Campesina ZRC Arenal – Morales y de la Asociación de Mineros de la Manizosa.