San Simón, una tradición que viven los simiteños desde 1810
Una de las tradiciones libertarias que se registran en los cinco países: Caracas, Venezuela; Lima, Perú; Quito, Ecuador y la Paz, Bolívar; también se conserva esa vieja tradición en el municipio más antiguo del sur de Bolívar, que data su fundación de 1537 y que todos los 28 de octubre, muestran su folclor autóctono; ellos, los simiteños, la disfrutaran el 100 por ciento; amantes al arte castizo de la cultura anfibia de Simití.
Por las elecciones regionales, el 24 y 25 de noviembre arrancan en firme las fiestas de San Simón; y Chimití, igual que Latinoamérica, celebran una tradición que data de más de 200 años de historia, en homenaje al Libertador, Simón Bolívar.
La tradición del baile de Los Monos, es el icono de las festividades, donde estarán las cantautoras de Tabora de San Pablo, las mejores del Magdalena Medio, con las tradicionales danza y grupos folclóricos de Morales, Bolívar, una tradición de vida que está ligada al Carnaval del diablo y el garabato; las danzas, el folclor de la tambora africana, la política sarcástica y sobre todo a la tradición más profundas de la cultura anfibia, que tanto caracteriza a los ribesureños.
Para el día sábado, se realizará el concurso del arbolito; donde grupos, colectivos de comunidades o barrios, hacen su aparición con el mejor icono de la naturaleza, El Arbolito y con una destreza, lo bailan al son de tamboras; los participantes lo adornan con velas que reflejan el destello de alegría, danzan por las principales calles, hasta llegar al bailódromo del coliseo cubierto de La Original, donde se encuentra la cultura del valle del Magdalena.
Además, habrá concurso de disfraces cara tapa, recordando a la más tradicionales de la mujer, que durante años vivió y sintió los disfraces que bailaban con un garrote, para que nadie se le acercara y los descubriera; ella era Grisálidas Guerrero.
También estará presente el realismo mágico de los disfraces mitos y leyendas del pueblo más antiguo de la ribera del Magdalena, Ciudad de San Antonio de Toro de Chiwüití, donde fluyen las leyendas de la Madremonte, La Madreagua, La Mojana; el Cachón, El beso de La muerte, La Madretierra y La muerte en vida de Leoncio Saavedra; el hombre que vivió en la calle San Miguel y vió su propia muerte; donde aún suelen decir que las leyendas de espantos y apariciones caminan por las viejas calles fantasmagóricas.
Son muchos los grupos folclóricos de municipios de sur de Bolívar, que vibraran del destello de colores esta fiesta que resalta la valentía del libertador de América. Simón Bolívar, donde estos pueblos hacen “vaca” (recolecta de dinero), para fortalecer el proceso de la causa libertaria y llevaban un arbolito donde los ciudadanos colgaban billetes (dinero), para entregárselo al general, Simón Bolívar y mantener el ejército criollo.