LA asamblea Nacional constituyente de carácter popular y con decisión y elección directa de los ciudadanos fue una integración nacional, una representación amplia y plural, diversa e incluyente donde confluyeron personas de ideologías distintas, diferentes partidos políticos, Religiones, perfiles académicos y oficios, además de orígenes étnicos diversos y multiculturalidad, que generaron un acuerdo de redacción del texto Constitucional que sirviera de brújula supra legal para marcar la ruta política, económica, ambiental y social del País.
La visión general del país que se estructuró empezó con la participación fundamental y decidida de los jóvenes de ese momento para plasmar la realidad a la que aspiraba el pueblo Colombiano que era una carta política de navegación incluyente para contrarrestar la violencia, desigualdad e inequidad que vivía el país en ese momento.
Es transformar desde las bases sobre principios y valores que llevarían a una construcción anclada en la dignidad humana donde se evidenciara que los distintos poderes públicos tienen su génesis en la soberanía del pueblo y al servicio del mismo.
Reconocieron taxativamente un estado social de derecho que le diera voz e Inclusión a todos los ciudadanos, Razas, Credos, y que afianzados en la igualdad, se generara un impacto positivo en poblaciones en condiciones de debilidad y vulnerabilidad, además de comenzar a trabajar en la descentralización de una nación que necesitaba autonomía territorial.
Una constitución de derechos fundamentales civiles y políticos pero también de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, estableciendo procedimientos judiciales puntuales para la garantía de ellos de manera individual pero también colectiva.
Importante resaltar derechos y deberes ambientales, que deben ser protegidos por el estado dirigiendo la economía y la planeación a estándares ambientalmente sostenibles.
No menos importante era promover la participación ciudadana como voz del pueblo y manifestación de su soberanía; participación directa tanto política como social, para generar lo que hoy conocemos como democracia participativa y construcción con la gente de la verdadera Gobernanza que debía regir nuestra nación, y organizar de manera más eficiente y amigable la estructura del estado.
Todo esto llevó y debe seguir llevando a ejercer ciudadanía de manera activa y directa, buscando identidad de colombianos de acuerdo a la representatividad de las Regiones, pero también la construcción previa y decidida de convivencia ciudadana.
Todo está escrito en el magno texto, no es cambiar, es ajustar y aplicar.