Intención de voto del sur de Bolívar para las elecciones de Cámara de Paz enero 2022
La intención de votos de los ciudadanos del campo en los municipios de Cantagallo, San Pablo, Simití, Santa Rosa del sur, Morales y Arenal del sur en el departamento de Bolívar, para las elecciones de Cámara de Circunscripción especial de Paz en el sur de Bolívar 2022, muestra un empate técnico en los tres primeros candidatos; La sorpresa, Dionisio:
Dionisio Maury, según él es nacido en Animas Altas, jurisdicción de Simití; reside en el municipio de San Pablo. Él, encabeza las encuestas con dos puntos de su sucesor.
Isidro Alarcón del corregimiento de Mocoahumado, jurisdicción de Morales y reside en el municipio de Arenal del sur, con un apoyo en El Tigre, Yondó.
Johan Narváez de Animas Altas, natural del corregimiento de Simití, Bolívar; entra en la baraja de los más votados.
Alicia Monroy del corregimiento de Canelos, esposa de José Melecio Cendales Moreno, exalcalde de Santa Rosa del sur.
Juan Carlos Vargas, el exgerente de COAGROSUR, Renunció a su cargo, mientras que su esposa, Marta Camacho, pidió licencia de gerente del hospital, Manuel Elkin Patarroyo y es del casco urbano de Santa Rosa del sur.
Pablo Santiago de Micoahumado, municipio de Morales, Bolívar. Líder de los mineros y campesinos del sur de Bolívar: Según el sondeo hecho por el periódico El ORIGINAL.
Juan Pablo Méndez, de Yondó, Antioquia.
Roberto Carlos Fuentes, Corregimiento de la Virgencita, San Pablo, Bolívar, conocido como el candidato, jornalero, rampachín y que ha vivenciado la violencia del sur de Bolívar.
Ana Celis Payares Velásquez de Morales.
Mabel Navarro de San Pablo.
Melkin Castrillón de Cantagallo, Bolívar.
María Otalvarez Sánchez, de Canelos.
Cesar González de Monterrey, municipio de Simití.
Fabio Rodríguez, arenal del sur
Aura Rico Mármol, de Arenal del sur.
Aida Mosquera Ariza, de la vereda el Rosario, San Pablo.
Bleidy Arévalo Chávez, casco urbano de Simití
Ángela Oriana Martínez Ojeda. Casco urbano de santa rosa del sur.
Faltando seis candidatos.
La pregunta de: ¿si las elecciones para Cámaras por circunscripción especial de Paz fueran el próximo domingo, usted votaría por un candidato de?…
El 17,1% de las personas encuestadas votaría por Dionisio Maury, frente a un
15,5 % que votaría por un Isidro Alarcón, mientras. Johan Narváez lo respalda un 14,9%.
Por su parte, el 10,4 % de los consultados dijo que votaría por Alicia Monroy.
8,4% votaría por Juan Carlos Vargas y un
5,6% candidato de la alta montaña Pablo Santiago de Morales, que hace parte de los 6 candidatos con altas opción de llevarse la curul.
Este trabajo fue desarrollado Por el Periódico EL ORIGINAL en los diferentes puntos de los municipios del sur de Bolívar; consultados 500 personas
Misión de Observación Electoral (MOE) recogió, a través de un informe, algunas preocupaciones durante la etapa preelectoral de las curules de paz. En cuanto a la inscripción de cédulas y los puestos de votación, la MOE insiste en la importancia realizar campañas de inscripción sobre los nuevos puestos de votación.
Asimismo, recomienda a la Registraduría que además del aplicativo móvil para la inscripción de cédulas de manera remota, también se haga una inscripción de cédulas en los puestos de votación. La MOE indicó que las distancias para llegar a las urnas pueden ser hasta de 50 kilómetros y, además, existe un déficit en la cedulación de los habitantes de estos municipios.
Según el periódico EL ESPECTADOR, en artículo publicado el 31 de enero del 2022 señala:
-“Las cifras de la Unidad de Vigilancia de Control Electoral dejan en evidencia el incremento en la inscripción de cédulas en varios municipios. Según es Unidad, Nariño (Nariño) tuvo aumento del 317 %, Cumaribo (Vichada) aumentó un 266%, Toribío y Jambaló (Cauca) con 186% y 154% respectivamente, Barrancominas (Guainía) con 160%, Puerto Nariño (Amazonas) con 117% y Arenal (Bolívar) con 106%”
Asimismo, la Unidad de Vigilancia manifestó que otros siete municipios presentaron un aumento por encima del 50% en relación con las elecciones de autoridades locales del año 2019. Estos incrementos sobre los que alerta la Procuraduría son en La Tola (Nariño), Simití (Bolívar), Briceño (Antioquia), Cumbal (Nariño), Santa Rosa del Sur (Bolívar), Concepción (Santander) y Páez – Belalcázar (Cauca).