Generaciones Étnicas, experiencia única en el sur de Bolívar
Con gran éxito se dio el cierre del programa de Generaciones Étnicas con Bienestar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, este programa hace presencia en nuestro territorio desde hace más de dos años, promoviendo el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derechos por parte de ellos y ellas mismas, de sus familias, cuidadores, comunidades, autoridades y entidades territoriales.
Durante ésta vigencia, obtuvo una cobertura de 200 participantes focalizados en los municipios de Barranco de Loba y San Pablo Bolívar.
Este programa, aunque es relativamente nuevo en el territorio de San Pablo y Barranco de Loba, Bolívar, en comparación con otras zonas del país, se ha ganado un espacio importante en las familias, fortaleciendo y activando las capacidades de los niños y niñas, según madres de familia.
La movilización social, está fundamentada en el trabajo articulado con las organizaciones no gubernamentales que cooperen en el territorio, los grupos comunitarios que trabajen en la promoción y restablecimiento de derechos, y todos aquellos actores que trabajan en pro de la garantía de derechos de los niños y niñas en el territorio, haciendo visible el trabajo desde el programa de generaciones étnicas de bienestar.
Además, es un proceso participativo de acciones colectivas orientadas a promover, contribuir e impulsar, propuestas alternativas y críticas para beneficio de la sociedad. Este proceso entiende que la transformación pasa por la ocupación y la presencia en los espacios públicos para denunciar, reivindicar, educar y sensibilizar sobre dichas alternativas.,
Dentro del programa de Generaciones étnicas con bienestar del Institutito Colombiano de Bienestar Familiar se realiza el proceso de movilización el cual se el reconocimiento de las propias estructuras organizativas de los grupos étnicos, sus espacios de participación para la construcción de sus planes de vida colectivos, sus interlocutores y las dinámicas de comunicación internas que facilitan y promueven una mayor participación libre y autónoma en el ejercicio de sus derechos.
La experiencia se movilización social se ubica en los municipios de Barranco de Loba y San Pablo en el departamento de Bolívar, pertenecientes a la región caribe, además de ser territorios PDET (Programas de Desarrollo con enfoque Territorial). En los territorios étnicos veredas y/o corregimientos de San Antonio, Guarigua y Cagüises a niños y niñas de 6 a 13 años 12 meses de edad
Las Actividades que realizo la Fundación Esperanza y Vida del Sur de Bolívar en los territorios focalizados en medio del programa generaciones étnicas con bienestar del ICBF con el fin de visibilizar las capacidades de los niños y las niñas, la promoción de sus derechos fueron la utilización de los medios de comunicación de los territorios, marchas, asambleas generales, mesas de trabajo y murales
Como producto de la ejecución del programa generaciones étnicas con bienestar se pudo observar en la participación de los niños y las niñas en los diferentes espacios de las movilizaciones sociales la construcción y reflexiones acerca de la importancia de conocer sus gustos, intereses, habilidades y planes más cercanos para el futuro, con el fin de enfocarse y mantenerse motivados en sus proyectos de vida. Siendo así, fue importante desde el principio ofrecer un espacio para que los participantes tuvieran la oportunidad de mostrar ante los demás un talento artístico, esto permitió evidenciar que cada uno de ellos y ellas poseen potencialidades que deben ser explotadas para su beneficio.
En este sentido, se inculca a las niñas, los niños y adolescentes reconocer la población como un eje fundamental para la construcción de su vida, ya que a través de ella es posible aprender elementos necesarios para su desarrollo como ciudadanos y sujetos de derechos; ese proceso de soñar un futuro en donde puedan realizar con alegría aquellas actividades que les apasiona y motiva, les da un sentido de orientación que va más allá de pensarse en el presente aspectos básicos como la correcta utilización del tiempo libre, logrando anclar una conciencia que los proyecta en que las acciones presentes son potenciales para los cambios del mañana.
Un elemento indispensable para desarrollar esas habilidades de proyección, fue la creación de una estrategia que ayudo a fortalecer en los participantes, murales en donde plasmaron, a medida que avanzaba el programa, los sueños y metas que cada niño y niña tenía para su vida, así como las estrategias para su materialización.
Por último, es factible afirmar que el reconocimiento de las niñas, los niños y adolescentes como sujetos derechos implica una tarea que va más allá de la sensibilización sobre sus derechos, implica un proceso integral en donde el reconocimiento de los mismos, la concreción de herramientas necesarias para su protección y manifestación, así como las formas de materializarlos en la realidad son algunos de los elementos que el programa abarca, de ahí su importancia de anclar estos aprendizajes con la construcción de una comunidad en la cual se desplieguen todos los conocimientos adquiridos.
La FUNDACIÓN ESPERANZA Y VIDA DEL SUR DE BOLIVAR es una empresa sin Animo de lucro, con gran sentido de humanización, y experiencia de servicio a las comunidades, con capacidad Técnica y Operativa, Administrativa y financiera para orientar sus servicios a la Salud, Educación, Primera Infancia, la adolescencia, Madres gestantes y lactantes y a familias Colombianas, a las víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas, discapacitados etc, pretendiendo alcanzar altos estándares de calidad en procesos prioritarios, y en una búsqueda constante en mejorar la calidad de vida en condiciones de bienestar y protección; con capacidad de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad y acomodación a la comunidad en general de acuerdo a su lugar de residencia emprendiendo la búsqueda de resolver las necesidades básicas y deseos individuales o colectivos de la región.