El Original, acompañó a los investigadores del Instituto Alexander Von Humboldt, a la ciénaga del Popal.
En medio de las inhóspitas ciénagas del municipio de Simití, Bolívar, los investigadores del Instituto Alexander Von Humboldt, se reunieron con los pescadores artesanales y debatieron en un conversatorio, los pro y contras que han vivido en los espejos de aguas que han sido vulnerados por los cazadores furtivos.
En medio de la reunión se conociera todos los seres que los circundas y que los hacen mantener el equilibrio para existir; demostrando que todos necesitan uno del otro para mantener la conservación
Roció Juliana Acuña, Andrés Santamaría Emerson Miguel Pastás, investigadores del Instituto Alexander Von Humboldt; y están recopilando datos de la biodiversidad de las ciénagas y de la relación de los pescadores con el medio ambiente; empezaron su trabajo de campo, con la recolección de datos científicos sobre el clima, el agua y la conservación de la fauna y la flora silvestre.
Mañana estarán en la ciénaga Brava, o la ciénaga del Muñeco, en la vereda de los Aceitunos donde tendrán actividades que se desarrollarán con los mismos pescadores.
Las actividades cuentan con conversatorio con la presencia de 10 pescadores y luego recorrerán las ciénagas para realizar medidas de adaptación del cambio climático y del recalentamiento global, para formular un proyecto que relacionen con la biodiversidad y conocer el deterioro del ecosistema que desfavorece al planeta tierra.
Pero dentro de la ciénaga del Popal, la magia te deja atrapar, por la capacidad de recuperarse.