El Magdalena Medio ejemplo de construcción de paz demanda la presencia integral del Estado para la protección de la sociedad civil
El Magdalena Medio vivió el asesinato 414 de sus líderes entre 1986 y 2018, en esta región que ha tenido la presencia de todo tipo de insurgencias como ELN, FARC, EPL, y las contrainsurgencias, como el nacimiento del paramilitarismo, la participación ilegal de sectores del Estado y de la fuerza pública, de los poderes políticos y económicos.
La comisionada de la verdad, Lucía González Duque hizo un llamado a construir garantías para que no continúen los riesgos y el asesinato a líderes sociales: “No podemos, no debemos permitir que esto siga sucediendo, vimos caer colectivos enteros y esperamos haber crecido en reflexión en este tiempo, develar de donde vienen estas afrentas y proponer respuestas, es un reto que no podemos asumir solos, nos compete a muchos”.
Tras la firma de los acuerdos de paz, esta región ha registrado una disminución considerable de asesinatos contra líderes sociales, sin embargo en el Sur de Bolívar como en otros territorios de la Región no han disminuido. Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad expresó la admiración y respeto a los líderes y lideresas de la región por su extraordinario coraje al enfrentarse a confrontaciones armadas de todo tipo y ser ejemplo de construcción de paz y la verdad para la vida digna en el territorio.
Entre las preguntas que orientaron el Cuarto Diálogo para la No repetición en Barrancabermeja estuvo la planteada por Francisco de Roux ¿Cómo se organizó la lucha del Magdalena Medio en las diversas organizaciones para proteger el derecho a ser humanos y tener vida digna en el territorio? a Milena Quiróz Jiménez- Vocera del Consejo Comunitario de la Resistencia Cimarrona del sur de Bolívar y sucesivamente a los demás protagonistas:
Alberto Consuegra – Vice Presidente Ejecutivo de Ecopetrol
Jaime Camacho – Vice Fiscal General de la Nación
Paola Muñoz- lideresa joven de Barrancabermeja
Juan Roberto Vargas – Director de Noticias Caracol
Melkin Castrillón- Tesorero de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra –ACVC
Narciso Beleño – líder de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar- Fedeagromisbol
Martín Porras, del comité de gremios de Barrancabermeja
Raúl Rosende – Director de Verificación de la Misión de la ONU para Colombia
A su turno, Milena Quiróz, en su liderazgo social que lleva en el Sur de Bolívar aseguró que “A nosotros nos preocupa en el contexto, además de la presencia de grupos armados del sector también saber cómo nos ve el Gobierno como líderes, y ese trabajo que ejercemos en la región, por qué no se dialoga con los líderes para entender la esencia y el por qué de lo que hacemos, el por qué defender esos proyectos de vida, el por qué defender el territorio que históricamente ha sido olvidado por el Estado”.
Cada vez vemos más lejos una vida digna en el sur de bolívar, agregó Narciso Beleño – líder de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar- Fedeagromisbol “En este momento el riesgo sigue siendo igual y mayor… tenemos una bandera de lucha, una vida digna en el territorio, las persecuciones hoy las han venido sofisticando para desaparecer y estigmatizar los líderes”.
“El magdalena medio le da a Colombia importantísimas experiencias de participación civil la construcción de la paz y de la verdad, y así Colombia le da al mundo una experiencia como un modelo de resolución de conflictos”, afirmó Raúl Rosende, Director de Verificación de la Misión de la ONU para Colombia en este cuarto Diálogo de la Comisión de la Verdad en Barrancabermeja.
Agregó, “cada vez que se produce un asesinato o una amenaza el objetivo es retraer la participación de la sociedad civil, en cuanto más aislada esté la comunidad los riesgos de los líderes son mayores, cuanto menos esté los riesgos son menores, estamos hablando de que el Estado debe tener una presencia integral en el territorio”.
En esta Diálogo que continúa en la región y el país, la Comisionada Lucía González Duque afirmó que “Si bien (en el Magdalena Medio) se ha ganado mucho en la protección de la vida humana, hay otras formas de agresión a la vida humana que hacen parte de la incertidumbre de los líderes y muy en particular en la forma como se les agrede desde la manera de operar la justicia”.
La enseñanza de la organización de este territorio, tanto en la cordillera de San Lucas como en la cuenca del valle del rio Cimitarra, deja que los líderes no funcionan solos sino desde las organizaciones fortalecidas, para luchar por la vida, el medio ambiente, la paz grande y la totalidad de los acuerdos de paz. Continúan las preguntas y este diálogo deja una puerta abierta y un camino para encontrar la verdad, que permita encontrar el futuro en paz, mencionó el Pbro. Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad en Barrancabermeja.
Este es el cuarto de seis diálogos que la Comisión realizará en 2019. El primero fue en Bogotá, el segundo en Arauca, el tercero en Montería y este cuarto en Barrancabermeja. Continúa en noviembre en Quibdó y el cierre nuevamente en Bogotá. Todos dedicados al tema del asesinato a líderes sociales.