El Magdalena Medio ayudo a construir el Plan de Desarrollo
Por primera vez en la historia de Colombia 25 municipios de los departamentos del sur del Cesar, sur de Santander y el sur de Bolívar que conforman la subregión del Magdalena Medio; ellos, ayudaron a construir las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, el documento con proyección de Ley, donde se definirán las metas a cumplir en los próximos años y convertir a Colombia en potencia mundial de la vida con una Paz Total.
La entrega de propuestas se dio dentro del marco de los Diálogos Regionales Vinculantes (DRV) que se desarrolló hoy en la segunda ciudad del Cesar; Aguachica; la gran mayoría de los asistentes pidieron terminar el tramo carreteable entre Cantagallo, Bolívar y Yondó, Antioquia, como además la construcción de un puente entre Puerto Bolívar, jurisdicción de Morales, Bolívar con Gamarra, Cesar; para salir del embotellamiento que han vivido las comunidades más golpeado por los violentos, desde hace más de 487 años de aislamiento del resto del país; El sur de Bolívar, busca la creación de La universidad del Río, para arrebatar a los jóvenes de las garras del conflicto armado que libras los Grupos Armados Organizados, GAO, con el Estado Colombiano; como además de la creación del nuevo departamento del Río, donde a pesar que hubo campaña para que Aguachica sea la capital; Barrancabermeja, tiene la aprobación del 67 por ciento de los municipios que están ubicados en la franja del Valle del Magdalena; el cual se convertiría en el departamento más rico de Colombia, porque la gran mayoría de los municipios son muy ricos; a este se le suma el eje ambiental y alcantarillado para la península del municipio de Simití, Bolívar, que lo requiere inmediatamente, para convertir al poblado en un parque temático, que busque una zona de protección entre el hombre y el entorno ambiental del agua; ciénaga que lleva su nombre y hábitat de cientos de animales silvestres y flora endémica, además de recuperar sus canales naturales, ente los Araujas y Fernando López; como el callejón de Mingo Ortiz y Aura Mendoza; necesidades y propuestas, para que estas sean incluidas dentro del Plan de desarrollo
Con la presencia del director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González; el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Mauricio Lizcano; el asesor presidencial para Asuntos Económicos, César Ferrari; Andrés Meza, gobernador (e) del Cesar, y 20 alcaldes.
Los temas que mayor interés despertaron en las comunidades fueron los relacionados con Transformación energética; implementación de la política de Seguridad alimentaria; propuestas de Transformación productiva, y sustitución de cultivos ilícitos y minería ilegal.
Los habitantes de los municipios convocados fueron de El Playón en el departamento Santander; Aguachica, Gamarra, La Gloria, Pelaya, Río de Oro, San Alberto, San Martín, Tamalameque, y González en el departamento del Cesar; y Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, El Peñón, Hatillo de Loba, Morales, Norosí, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Fernando, San Martín de Loba, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Altos del Rosario y Simití en el departamento de Bolívar.
El director del DNP, Jorge Iván González, explicó que el Plan Nacional de Desarrollo consta de tres pilares: Justicia Social, Justicia Ambiental y Justicia Económica. De estos se desprenden los seis grandes temas generales en los que participaron los habitantes: el ordenamiento territorial hacia la paz; la Seguridad Humana y la Justicia Social; la Soberanía alimentaria; la Transición energética y el crecimiento verde con Justicia Ambiental; Convergencia Social- Regional; y Estabilidad Macroeconómica.
“Todos los municipios tienen problema de actualización catastral y ese es un asunto central para el Gobierno. La actualización del catastro nos permite mejorar no solamente el mercado del suelo, sino definir cómo está la estructura de propiedad” afirmó el funcionario público.
En total son 51 DRV cuya metodología de ejecución está dividida en tres fases: alistamiento con las entidades que atienden a las comunidades; plenarias e intercambios de saberes con el propósito de establecer los retos que tiene la región; y consolidación de información y proyección de soluciones a las necesidades que se identificaron durante la segunda fase.
Hoy, la política incluyente del gobierno Petro, da un viraje de la viaja forma de construir los Planes de Desarrollo de un país que evoluciona, cada 24 horas y que cuenta con un pueblo pluriétnico y multicultural.