Continua los taponamientos intermitentemente en el sur de Bolívar
Después que se conociera que funcionarios del Estado que asistieron en Simití, Bolívar, a las conversaciones con campesinos cultivadores de la hoja de coca y jornaleros de la serranía de San Lucas, y se levantaran de la mesa de dialogo; hoy continúan las protestas y los taponamientos intermitentemente en los municipios de Simití, San Pablo, Santa Rosa del sur y Cantagallo.
Las protestas campesinas están concentrada a la entrada de Simití y Santa Rosa del sur como en la virgencita de San Pablo y el puente de la Sierra que conduce a Cantagallo.
Una fuente extraoficial señaló que hoy se reunieron en las horas de la mañana y se está estudiando la posibilidad de viajar a la ciudad de Bogotá o Cartagena, para entablar diálogo directo con el gobernador de Bolívar, Vicente Blel Scaff, para discutir y debatir las políticas de implementación de la sustitución de los cultivos ilícitos y el gobierno, ya que en el caso de Simití, quedó por fuera de todos los programas sociales e incluso de los beneficios de la sustitución de cultivos ilícitos.
En el evento que se rompió se encontraban la Defensor del Pueblo del Magdalena Medio, Didier Augusto Rodríguez León; el comándate de la Policía del Magdalena Medio, Alexander Sánchez; delegado de La Secretaria de Agricultura de Bolívar, Ariel Flórez Velasquez; el comandante de la policía de sustitución de cultivos ilícitos, coronel; la directora de Victima del conflicto armado, Amparo Chicúe Cristancho; un funcionario del alto gobierno para la sustitución de cultivos ilícitos y los alcaldes de Simití, Orlando Gómez Solera, Omar Bohórquez Rojas, primera autoridad de San Pablo; Fabio Mendoza Barreto, burgomaestre de Santa Rosa del sur y Ricardo Sarmiento Iglesias, mandatario de Cantagallo; sin embargo, el inició del dialogo se truncó, cuando los funcionarios de marcharon en el helicóptero y dejaron a los campesinos solo con el alcalde se Simití, Gómez Solera, en el patinódromo.
Los campesinos cocaleros, comenzaran con la mesa temática incierta, donde el gobierno Local de Simití, San Pablo y Cantagallo, respondieron al dialogo, pero el estado fue indiferente, señaló un campesino; y conocidas sus pretensiones para que sean atendidos frente al acosos de la fuerza pública en los terrenos, donde están erradicando los cultivos ilícitos para el dia 19 de marzo del presente anuario en Las Loma, Sinai y la Garita; solo se detuvo el trabajo manual de los policías, durante dos días, mientras se dialogaba en el municipio de Simití.
Ahora, es el comienzo de un mes de marzo incierto, ya que los jornaleros están dispuestos a que el gobierno los escuche, sino se van a la vía de echo, donde podrían haber enfrentamientos con la fuerza pública, encargada de erradicar los arbustos de coca en las serranías de San Lucas, especialmente en los corregimientos de Las Pavas, La Virgencita, San Joaquín, San Benito, Buenavista, Aguas Lindas, Patiobonito entre otros poblados de San Pablo, Simití y Santa Rosa del sur, Bolívar.
Se esperan que se reanuden las conversaciones donde habrá una serie de debates frente al tema de cientos de familias que se dedican a los cultivos ilícitos, y que es una verdad de apuño y se siente con el alto gobierno a resolver el problema de erradicación para los municipio afectados.
Los marchistas recorrieron calles y carreteras para mostrar su presencia y se encuentran asentados en el sector de la Ye, entrada del municipio de Simití; y vincularan más personal de los municipios que cuentan con cultivos ilícitos de Santa Rosa del sur, Cantagallo, San Pablo, Arenal del sur, Simití y Morales en el departamento de Bolívar.
Según el Vocero Ferney, el gobierno central los obligó a protestar, ya que el estado quiere arrancar las matas de coca, sin dejar beneficios a la comunidad, que durante muchos años ha vivido de este oficio; además no invierte en infraestructura de escuelas, carreteras, trabajo y beneficios sociales; ya que ellos toda su vida, han trabajado con la coca y quieren sustituir los cultivos, por pancoger, pero que tengan salidas para beneficio y sobrevivencia de sus familias.
Ellos, los protestantes, piden la presencia de altos funcionarios del Estado, que tengan capacidad de negociar; siguen exigiendo el cese de la erradicación forzada de sus cultivos de coca en la serranía de San Lucas.
La imagen de esa protesta es bien particular no solo por tratarse de comunidades que exigen derechos sobre un cultivo considerado ilícito, sino porque injustamente el gobierno del Presidente Iván Duque Márquez, los tiene excluido de los programas de sustitución, ya que se requiere ser piloto en procesos de erradicación; precisamente focalizaron sus esfuerzos para poner en práctica el ambicioso Plan Nacional de Sustitución como uno de los puntos pactados en el acuerdo firmado en La Habana.