Concluyo el encuentro con periodistas Alternativos; en diseño de una metodología de participación de la sociedad en diálogos con ELN
Por: David Torres, Periodista en Zona de Alto Riesgo.
Este 7 de octubre del 2023, finalizó el encuentro Nacional de periodistas alternativos de Colombia, quienes aportaron para el diseño de una metodología que busque un acercamiento por primera vez con la sociedad civil, como parte fundamental en el proceso de los diálogos de Paz del gobierno de Gustavo Petro con el grupo guerrillero del Ejército de Liberación Nacional ELN; el evento se desarrolló en el hotel Boutique City Center, aledaño a Coorferias de la ciudad de Bogotá
La mesa estuvo conformada por Aureliano Carbonell, del mando general del ELN; La abogada, Nigeria Rentería, del gobierno Nacional; el senador de la República de Colombia, Iván Cepeda Castro y un efectivo de la guerrilla del ELN, Mauricio Iguaran.
Se concluyeron las apreciaciones al diseñar de la metodología de participación de los ciudadanos en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN); este será el «resultado de las conversaciones y debates en las tres sesiones plenarias del Comité Nacional de Participación (CNP)» de los periodistas alternativos que están diseminados en todo el territorio nacional.
Esta etapa justamente está liderada por el CNP y «busca desarrollar la forma como participará la sociedad colombiana en la construcción de una agenda que conduzca a un gran acuerdo nacional» donde niños, jóvenes e incluso mujeres, sean los protagonistas de la nueva era de un proceso de Paz, que se vislumbra diferente.
La etapa para diseñar la metodología de participación de la sociedad en las negociaciones, estará disponible en unas memorias que serán distrubuida en una red de los comunicadores de la región, con el fin de incentivar o motivar a las comunidades para que se hagan participe en un proceso de Paz, sin precedente histórico en el país; donde antiguamente las guerrillas negociaban a puerta cerrada, sin tener en cuenta al factor fundamental que deja la guerra, las víctimas del conflicto armado, los desplazados. A lo largo de este mes, habrá reuniones en las que participarán «procesos urbanos; niñas, niños y adolescentes; campesinado; pueblos Rrom; comunidades Negras, raizales y palenqueras; población con discapacidad; trabajadores; pueblos indígenas; viviendistas; ambientalistas; trabajadores informales, y jóvenes» todos los que hacen parte de los pueblos que han sido afectados directa en indirectamente por el accionar de una guerra que supera los 50 años de violencia.
Los medios de comunicación alternativos, comunitarios y populares, serán encargados de difundir los procesos que se desarrollen en noviembre y diciembre, donde también habrá otros encuentros en los que participarán sectores estudiantiles, económicos y religiosos, así como defensores de DD.HH, mujeres, víctimas, presos y gremios. Igualmente se desarrollarán 10 encuentros en las regiones del Litoral Pacífico, Suroccidente, Nororiente, Orinoquia, Amazonía, Caribe, Centro, Eje Cafetero, Antioquia y Magdalena Medio, para que las regiones afectadas puedan ser partícipes de un proceso que los toco a todos; y el diseño de la metodología de participación de la sociedad culminará en el mes de febrero del 2024, cuando se precisen «los criterios y alcances para garantizar el papel central de la sociedad colombiana en el proceso de participación».