Hoy, día de la Santa Cruz, los simiteños celebraron los 211 años de independencia del pueblo más antiguo del Magdalena Medio; La ciudad de San Antonio del Toro de Simití; fundada el 1 de abril de 1537 por el capitán, Antonio de Lebrija, amo y señor de los ríos.
El tres de mayo de 1811 se proclamó la independencia del pueblo de Chimití, Tierra de abundantes aguas. Donde patriotas criollos y extranjeros, forjaron la libertad. Soto, Nepomuceno, Barbas, entre otros combatientes, que a sangre y fuego, derrotaron los soldados «chapetones» de España, liberándose del yugo de la península Ibérica.
La lucha más sangrienta fue en cargadero; el puerto de carga donde caravanas de hombres esclavos y mulas, transportaban el oro, sustraído de las minas de Guamocó, hoy El ventarron, con destino al Rey de España, poblado enclavado en las estribaciones de la cordillera Centras, serranías de San Lucas.
La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que dio por terminada la etapa regentada por el Imperio español en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre 1810 a 1819, conflicto que se libró para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada.
Los movimientos de la independencia comenzaron con la proclamación de las juntas de gobierno (sistemas de gobierno autónomo en las colonias americanas), que luego se agruparon en dos bandos liderados el uno por Antonio Nariño y el otro por Camilo Torres Tenorio.
En 1816, las tropas del rey Fernando VII ganaron de nuevo el control del país, con lo cual se instaló el llamado régimen del terror, liderado por el oficial del rey Pablo Morillo. Durante esta nueva fase, varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en el Casanare y en la Guayana venezolana.
Mompox, Simití y los pueblos de su jurisdicción se declararon provincia independiente (tanto de Cartagena como de España) el 14 de agosto de 1810 al enterarse de los acontecimientos ocurridos en Santa Fe y del rechazo de Cartagena a las peticiones de la junta de gobierno momposina (creada el 6 de agosto). Ante tales hechos el gobierno de Cartagena envío varios comisionados para la discusión del tema, que terminó en una negociación infructuosa y cuyo resultado final fue que el 31 de enero de 1811 la capital de la provincia dirigiera una fuerte ofensiva militar contra Mompox al mando de Antonio José de Ayos, batalla en la cual Cartagena obtuvo la victoria y retomó su soberanía sobre los momposinos y simiteños.
El Estado Libre de Cartagena subsistió hasta el Asedio de Cartagena que finalizó hasta el 6 de diciembre de 1815, acontecimiento por el cual los españoles comandados por Pablo Morillo restituyeron nuevamente el dominio hispánico sobre Cartagena y su provincia. Este período de reconquista duraría hasta 1821, año en que finalmente los españoles fueron expulsados para siempre de la ciudad. hoy el alcalde de Simití, Bolívar, ofrendo en Cargadero, por la memoria de los patriotas que entregaron su vida para que familias como la suya y la mía, vivieran en libertad, hasta el día de hoy.